Acciones estratégicas de la Asociación Ragone en el Consejo Consultivo del Comité para la Prevención de la Tortura de Salta, en representación de organizaciones de derechos humanos de la provincia.
La entrevista trata sobre la firma de un convenio de colaboración entre organismos de derechos humanos en Salta para la prevención de la violencia policial y la tortura.
El viernnes pasado se firmó un Convenio de Colaboración entre diversos organismos de derechos humanos y el Comité para la Prevención de la Tortura de Salta (CPT Salta) para fortalecer la prevención de la tortura y malos tratos por parte de las fuerzas policiales en Salta.
Con el objetivo de iIdentificación de casos de detenciones arbitrarias, amenazas, hostigamientos, malos tratos, torturas y abusos por parte de las fuerzas policiales, especialmente hacia colectivos vulnerables como el LGBTQI+, jóvenes y pueblos indígenas.
Se trata de una presentación conjunta para el desarrollo de un Proeycto durante 2025, ante el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y formación en monitoreo e inspección en lugares de privación de libertad para miembros de organismos de derechos humanos.
Se busca incentivar medidas de prevención de malos tratos y tortura, con especial atención a poblaciones vulnerables, y generación de herramientas de conocimiento y sensibilización sobre derechos ciudadanos ante el accionar policial. Así como la promoción de la reflexión y formación de agentes policiales en prevención de la tortura, uso racional de la fuerza y protección de derechos humanos.
Fue un acuerdo entre el Comité para la Prevención de la Tortura de Salta, la Asociación Miguel Ragone y las organizaciones de la Mesa de Derechos Humanos de Salta.
Durante el encuentro se expresó la profunda preocupación por el aumento de la violencia institucional y la represión de la protesta social en Argentina. Destacándose la necesidad urgente de monitorear estas situaciones de manera integral, investigar las causas subyacentes, utilizar herramientas de monitoreo efectivas, articular esfuerzos entre mecanismos y organizaciones, y promover la rendición de cuentas. Asimismo, se resaltó la importancia de la observación y documentación, la necesidad de regular adecuadamente el uso de la fuerza, y la obligación fundamental del Estado de facilitar el derecho a la manifestación pacífica.
Fue en la 7ma Asamblea Anual del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, el 4 de diciembre de 2024 en la Casa por la Identidad en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma).
En este panel de cierre se reflexionó sobre los temas discutidos. Los participantes fueron comisionados del CNPT y representantes de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Ideas principales en el panel:
Agradecimientos: Se agradeció a todos los participantes, enfatizando la importancia del trabajo conjunto y la articulación entre mecanismos de prevención de la tortura.
Preocupación por la Represión: Se reiteró la preocupación por el aumento de la represión policial y la violencia institucional en las protestas. Se mencionó el protocolo antipiquetes como un factor que facilita esta situación.
Herramientas Internacionales: Se destacó la importancia de utilizar los mecanismos internacionales de derechos humanos (ONU, CIDH) para influir en la situación de la violencia institucional.
Rendición de Cuentas: Se subrayó que la rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos es una tarea de todos, tanto de las instituciones estatales, como de la sociedad civil y los organismos internacionales.
Compromiso con la Sociedad: Se enfatizó la necesidad de mejorar la comunicación con la sociedad, mostrar buenas prácticas y transformar las percepciones de la realidad mediante una conciencia social más sólida.
Perspectiva del ACNUDH:Ampliación del Mandato: Se aplaudió la decisión del CNPT y los mecanismos locales de extender su mandato a lugares fuera de los centros de detención.
Rol de la Observación: Se destacó el rol crucial de la observación y monitoreo en situaciones de protesta social, ejemplificando cómo la documentación de la violencia en Chile llevó a la suspensión del uso de escopetas antidisturbios.
Patrones de Represión: Se identificaron patrones comunes en la región, como la respuesta policial como primera opción, el uso excesivo de la fuerza (incluyendo armas menos letales), y la falta de rendición de cuentas.
Uso de Armas Menos Letales: Se discutió el uso indebido de armas menos letales como proyectiles de impacto cinético, gas lacrimógeno y camiones hidrantes, destacando su naturaleza potencialmente letal y la falta de regulación adecuada.
Rendición de Cuentas: Se insistió en que la rendición de cuentas no es solo un tema penal sino un proceso que involucra a todos los actores para exigir que las fuerzas de seguridad rindan cuentas por sus acciones.
Facilitación de la Protesta: Se reafirmó que la principal obligación del Estado y sus agentes es facilitar el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica, en lugar de reprimirla.
Protocolos y Regulación: Se subrayó la importancia de protocolos y regulaciones que se ajusten al estándar internacional de derechos humanos.
Acceso directo a momentos claves:
0:0 Alan. Da la palabra a los dos panelistas en el Cierre.
5:02 Irrazabal. Presidente del CNPT. Agradeciientos por la presencia. Refire a la concurrencia de practicamente todos los mecanismos locales de las provincias y de las organizaciones civiles próximas al Comité, de sectores políticos. El Comité es parte de la Comunidad, porque "viviendo en comunidad se vive mejor". Agradece a los equipos técnicos ypone a disposición todo el material del Comité porque todos los presentes los considera miembros del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Refire a una meta que se pone el Comité a cerca de mejorar la comunicaicón con la sociedad. Y advierte que para lograrla se debe mejorar la comunicación "entre nosotros". ..."Ya no podemos recurrir a las formas tradionales de comunciaicón, si en cambio a la comunciación de cada uno en las redes. Tenemos que mejorar eso"... Es necesrio, dijo, mostrar "las buenas prácticas a lo largo y ancho del pais. Mirar a todas las persoanas que se involucran en asistir en los lugars de envierro, con capacitaciones, por ejemplo. Hay que ponerlos en valor. Porque las transformaciones sociales en esto del encierro van a venir de adentro para afuera. Y ahí hay muchas cosas positivas que mostrar, más allá de todos los actos preocupentes que hemos compartido en este encuentro. Insta a mejorar la comunicación con la sociedad, ampliando su percepción de nuestras metas, y hacerla mejor en su conciencia social y vivir en una comunidad más libre"...
Fue en la 7ma Asamblea Anual del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, el 4 de diciembre de 2024 en la Casa por la Identidad en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma).
Este documento informativo resume los temas y las ideas más relevantes presentadas en dos paneles de discusión del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura (CNPT) de Argentina, celebrados el 4 de diciembre de 2024. El primer panel se centró en el monitoreo de la violencia institucional y el uso de la fuerza en manifestaciones públicas. Los participantes fueron comisionados del CNPT, representantes de mecanismos provinciales de prevención de la tortura, representantes de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), periodistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil.
El monitoreo de la Violencia Institucional y el Uso de la Fuerza en Manifestaciones Públicas
Fue central la diea sobre la necesidad urgente de monitorear y prevenir la violencia institucional y el uso excesivo de la fuerza en el contexto de manifestaciones públicas en Argentina.
Las principales ideas de los panlistas giraron en torno a:
Criminalización de la Protesta: Se señaló que el maltrato en las manifestaciones está vinculado a la criminalización de la protesta social. Hay una tendencia a maltratar a los manifestantes como parte de esta criminalización.
Cita: "...el maltrato en el momento de la manifestación tiene que ver con esa criminalización también con maltratar en el momento de la manifestación."
Importancia del Monitoreo Integral: Para entender la dinámica de la violencia institucional, es esencial no solo observar el trato a los detenidos, sino también monitorear todo el operativo policial de la manifestación.
Cita: "...si quiere entender cómo funciona toda esa secuencia tiene que también monitorear y seguir cómo fue todo el operativo quea que haber dado seguridad a la manifestación de la protesta y lugar de eso..."
Causas de la Violencia: Es crucial investigar las razones subyacentes de la violencia en las protestas, incluyendo la desigualdad social, que a menudo es la base de muchas movilizaciones.
Cita: "...la mayoría de la proa social tiene que ver o tiene co mo base la desigualdad económica sea no son eh marchas y reclamos que velan eh de anhelos de que tienen que ver con otro tipo de reivindicaciones sino que la base es lo que emerge de un modelo Injusto de implementación económica política social..."
Guía para el Monitoreo: El CNPT ha desarrollado una guía sobre cómo abordar la tortura en manifestaciones públicas, destacando la importancia de acciones preparatorias, el monitoreo durante las manifestaciones y el seguimiento de los casos de detención y maltrato.
Cita: "...la necesidad de tener un documento gua sobre cómo trabajar torturas en manifestaciones que ocurren en manifestaciones públicas...ese documento lo aprobamos enía que se aprobó en marzo..."
Articulación entre Mecanismos: La articulación entre mecanismos locales (ciudad de Buenos Aires) y el CNPT, junto con la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), es un ejemplo de cómo abordar cuestiones de competencia y jurisdicción en manifestaciones que desbordan los límites de una ciudad.
Necesidad de Ampliar el Monitoreo: Se propuso ampliar el monitoreo a otras formas de tortura fuera de los espacios de encierro, como en las comisarías barriales, donde el maltrato a menudo está vinculado a la forma en que se ejerce la seguridad.
Experiencia del Mecanismo de Chaco: El Mecanismo de Chaco ha monitoreado 20 marchas en un año, destacando la importancia de la Ley 2399 J (que incorpora el Protocolo Garré) como marco regulatorio para la protesta social. Sin embargo, se reconoce la tensión entre esta ley y los discursos políticos que promueven el control social y la liberación de la fuerza policial.
Archivo de la Represión: La Revista Crisis, junto con otras organizaciones, está desarrollando un archivo de la represión a través de un mapeo de la violencia policial, utilizando técnicas de "arquitectura forense" para reconstruir eventos represivos a través de múltiples imágenes, videos y testimonios. Este archivo busca generar evidencia para las causas judiciales y para el debate público sobre la lógica represiva.
Cita: "...archivo de la represión en Argentina...es una experiencia práctica concreta de monitoreo de la represión a la protesta social eh en vivo...para entender un poco Cuál es la lógica represiva..."
Testigo de la Represión: Se destaca la figura del "testigo" que, a través de dispositivos móviles, registra la represión y la comparte, contribuyendo a visibilizar la violencia policial.
Durante el encuentro se expresó la profunda preocupación por el aumento de la violencia institucional y la represión de la protesta social en Argentina. Destacándose la necesidad urgente de monitorear estas situaciones de manera integral, investigar las causas subyacentes, utilizar herramientas de monitoreo efectivas, articular esfuerzos entre mecanismos y organizaciones, y promover la rendición de cuentas. Asimismo, se resaltó la importancia de la observación y documentación, la necesidad de regular adecuadamente el uso de la fuerza, y la obligación fundamental del Estado de facilitar el derecho a la manifestación pacífica.
J M Irrazabal Presidente, en la apertura de la 7ma Asamblea Anual del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, el 4 de diciembre de 2024 en la Casa por la Identidad en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma).
Reseña del trabajo del CNPT en el marco del derecho internacional. Menciona las disposiciones de los comisionados y el trabajo del Comité, generando insumos a disposición de los actores del sistema nacional de prevención de la tortura. Destaca el trabajo de visitas de inspección y monitoreo, incluyendo a adolescentes, ciudadanos en distintos sectores, y comunidades indígenas. Las visitas incluyen lugares como Catamarca, San Juan, Río Deseado y la provincia de Buenos Aires. Y valoriza el fortalecimiento del espacio dedicado a la niñez en situación de detención, resaltando la importancia de sus derechos.