miércoles, 4 de diciembre de 2024

Panel de cierre. 7ma Asamblea Anual del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura

 Durante el encuentro se expresó la profunda preocupación por el aumento de la violencia institucional y la represión de la protesta social en Argentina. Destacándose la necesidad urgente de monitorear estas situaciones de manera integral, investigar las causas subyacentes, utilizar herramientas de monitoreo efectivas, articular esfuerzos entre mecanismos y organizaciones, y promover la rendición de cuentas. Asimismo, se resaltó la importancia de la observación y documentación, la necesidad de regular adecuadamente el uso de la fuerza, y la obligación fundamental del Estado de facilitar el derecho a la manifestación pacífica.

Fue en la 7ma Asamblea Anual del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, el 4 de diciembre de 2024 en la Casa por la Identidad en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma).

En este panel de cierre se reflexionó sobre los temas discutidos. Los participantes fueron comisionados del CNPT y  representantes de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Ideas principales en el panel: 

Agradecimientos: Se agradeció a todos los participantes, enfatizando la importancia del trabajo conjunto y la articulación entre mecanismos de prevención de la tortura.

Preocupación por la Represión: Se reiteró la preocupación por el aumento de la represión policial y la violencia institucional en las protestas. Se mencionó el protocolo antipiquetes como un factor que facilita esta situación.

Herramientas Internacionales: Se destacó la importancia de utilizar los mecanismos internacionales de derechos humanos (ONU, CIDH) para influir en la situación de la violencia institucional.

Rendición de Cuentas: Se subrayó que la rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos es una tarea de todos, tanto de las instituciones estatales, como de la sociedad civil y los organismos internacionales.

Compromiso con la Sociedad: Se enfatizó la necesidad de mejorar la comunicación con la sociedad, mostrar buenas prácticas y transformar las percepciones de la realidad mediante una conciencia social más sólida.

Perspectiva del ACNUDH:Ampliación del Mandato: Se aplaudió la decisión del CNPT y los mecanismos locales de extender su mandato a lugares fuera de los centros de detención.

Rol de la Observación: Se destacó el rol crucial de la observación y monitoreo en situaciones de protesta social, ejemplificando cómo la documentación de la violencia en Chile llevó a la suspensión del uso de escopetas antidisturbios.

Patrones de Represión: Se identificaron patrones comunes en la región, como la respuesta policial como primera opción, el uso excesivo de la fuerza (incluyendo armas menos letales), y la falta de rendición de cuentas.

Uso de Armas Menos Letales: Se discutió el uso indebido de armas menos letales como proyectiles de impacto cinético, gas lacrimógeno y camiones hidrantes, destacando su naturaleza potencialmente letal y la falta de regulación adecuada.

Rendición de Cuentas: Se insistió en que la rendición de cuentas no es solo un tema penal sino un proceso que involucra a todos los actores para exigir que las fuerzas de seguridad rindan cuentas por sus acciones.

Facilitación de la Protesta: Se reafirmó que la principal obligación del Estado y sus agentes es facilitar el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica, en lugar de reprimirla.

Protocolos y Regulación: Se subrayó la importancia de protocolos y regulaciones que se ajusten al estándar internacional de derechos humanos.



Acceso directo a momentos claves:

0:0 Alan. Da la palabra a los dos panelistas en el Cierre. 

0:48  Jean. 

5:02 Irrazabal. Presidente del CNPT. Agradeciientos por la presencia. Refire a la concurrencia de practicamente todos los mecanismos locales de las provincias y de las organizaciones civiles próximas al Comité, de sectores políticos. El Comité es parte de la Comunidad, porque "viviendo en comunidad se vive mejor". Agradece a los equipos técnicos ypone a disposición todo el material del Comité porque todos los presentes los considera miembros del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. 

Refire a una meta que se pone el Comité a cerca de mejorar la comunicaicón con la sociedad. Y advierte que para lograrla se debe mejorar la comunicación "entre nosotros".  ..."Ya no podemos recurrir a las formas tradionales de comunciaicón, si en cambio a la comunciación de cada uno en las redes. Tenemos que mejorar eso"... Es necesrio, dijo, mostrar "las buenas prácticas a lo largo y ancho del pais. Mirar a todas las persoanas que se involucran en asistir en los lugars de envierro, con capacitaciones, por ejemplo. Hay que ponerlos en valor. Porque las transformaciones sociales en esto del encierro van a venir de adentro para afuera. Y ahí hay muchas cosas positivas que mostrar, más allá de todos los actos preocupentes que hemos compartido en este encuentro. Insta a mejorar la comunicación con la sociedad, ampliando su percepción de nuestras metas, y hacerla mejor en su conciencia social y vivir en una comunidad más libre"... 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un acuerdo por la vida carcelaria de los presos en Salta: entre el Poder Ejecutivo y el Comité para la Prevención de la Tortura ante la Corte de Justicia de Salta

Se desarrolló la audiencia judicial en Salta sobre la situación de los presos en las cárceles provinciales . Fue entre el Poder Ejecutivo de...